El Instituto de Investigaciones Sociales es una unidad académica de investigación científica y multidisciplinaria en el área de Ciencias Sociales. Produce conocimiento sobre los problemas de la sociedad, indagando sus causas y contribuyendo a la búsqueda de soluciones a los mismos.
Requisitos Estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, de cualquier escuela o programa de postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, así como estudiantes de los Departamentos de Ciencias Sociales de las Sedes Regionales, quienes cumplan con las siguientes condiciones: - Haber egresado de la carrera o programa de posgrado (plan de estudios completo, salvo el TFG) - Tener el proyecto de TGF aprobado por la Comisión de su Escuela o Departamento, o por la correspondiente Comisión de Postgrado (aprobación de examen de candidatura). - Cumplir con lo establecido en el Reglamento de Horas Estudiante, horas asistente y horas asistente graduado. - En caso de que la Comisión de TFG o la Comisión de Posgrado hayan señalado que el Proyecto debe ser presentado al Comité Ético Científico (CEC), se debe de presentar constancia de entrega del mismo documento a esa instancia. -No tener compromisos pendientes de becas previas con el Instituto de Investigaciones Sociales. |
Concursá por una de las Becas de Investigación en Ciencias Sociales.¿Que incluye la eca? - 15 horas-asistente por el I Ciclo de 2021 – prorrogable previa evaluación por el II Ciclo del año 2021. - Vinculación con los equipos de investigación del IIS y acceso a los servicios que presta el IIS.
Solicitar la información completa al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o revisar en la página web, o llamar al 2511-8690 Entregar la documentación completa en formato de procesador de texto (word, libre office) y en pdf, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..cr. Fecha límite de entrega 6 de febrero del 2021 No se acepta documentación alguna a partir de las 12:01 pm
|
Aclaraciones metodológicas
Ante las consultas sobre el trabajo metodológico de la actividad de investigación
DESIGUALDAD DE INGRESOS EN COSTA RICA: MAYORES NIVELES DE DESAGREGACIÓN Y UN ESTADO DE LA CUESTIÓN
hacemos las siguientes aclaraciones:
¿Por qué es importante estudiar la desigualdad asociada a la distribución de la riqueza?
Nuestro interés en estudiar la riqueza se relaciona directamente con una preocupación más general por la desigualdad de ingresos. Existe un cuerpo de investigaciones consolidado alrededor del mundo que demuestra que la alta desigualdad es dañina para el desarrollo general de los países, y que se vincula con muchos de los malestares en nuestras sociedades, con efectos reales en la salud, la esperanza de vida, el nivel educativo, la participación democrática e incluso con valores básicos como la confianza y la cohesión social (Braig et al., 2016; López-Calva y Lustig, 2010; Piketty, 2014; Wilkinson, 2002).
Costa Rica destaca en el mundo por una extremada y crecientemente desigualdad (OCDE,2020; CEPAL, 2020) y la pandemia del COVID-19 no ha hecho sino acrecentar las brechas económicas entre los habitantes del país. El futuro post pandemia y el país requieren de un mayor estudio y debate de la estructura tributaria actual, sobre las políticas aprobadas, sus consecuencias y sobre nuevas propuestas fiscales para el largo plazo.
En días recientes, ha circulado una nota informativa desde la plataforma Desde la U de la UCR, elaborada como vídeo por la ODI, con información sobre desigualdad y tributación en Costa Rica, basada en hallazgos preliminares de una investigación en curso en el IIS. La nota analiza información pública del Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la revista especializada en negocios y riqueza FORBES Centroamérica (2019). Esa publicación ha dado lugar a diferentes reacciones, unas positivas y otras que pretenden poner en duda la validez del análisis.
En atención a lo anterior, damos a conocer las siguientes aclaraciones y precisiones sobre las fuentes, la metodología y los objetivos del video difundido: