Exclusiones y Resistencias: Cuerpos, Subjetividades y Territorios

El programa Exclusiones y Resistencias: Cuerpos, Subjetividades y Territorios tiene como objetivo estudiar las dinámicas de exclusión y resistencia presentes en los cuerpos, las subjetividades y los territorios de Costa Rica y Centroamérica. A través de un enfoque interdisciplinario analiza cómo las desigualdades sociales, económicas y ambientales afectan a los grupos más vulnerables, generando conflictos territoriales y limitando el acceso a condiciones de vida dignas.

Con un enfoque participativo, el programa promueve el trabajo colaborativo entre investigadores, estudiantes, organizaciones sociales y comunidades directamente afectadas. A través de talleres, publicaciones, encuentros y otras formas de divulgación, se busca establecer un diálogo constante entre la academia y la sociedad, de manera que el conocimiento generado contribuya efectivamente a transformar las condiciones de vida de las personas. En este sentido, no solo se propone comprender las exclusiones, sino también fortalecer las resistencias que construyen territorios más justos, inclusivos y sostenibles.

Temáticas

  1. Construcción de territorios, autoproducción y hábitat popular.
  2. Cuerpos, subjetividad y sufrimiento social.
  3. Ciudades para la diversidad, discapacidad, niñez, juventud y vejez.
  4. Género, disidencias sexo-genéricas e interseccionalidad.
  5. Subjetividades, memorias y procesos de estigmatización territorial.
  6. Sufrimiento ambiental y sufrimiento ético-político.
  7. Pobreza urbana y nuevas formas de exclusión social.
  8. Instituciones que producen territorio y políticas territoriales agro/urbanas.
  9. Conflictos y territorios de la protesta.
  10. Violencia social e institucional.

                                                                                                                                            

Programa de Estudios del Poder, Desigualdades y Movilidades (PDM) 

América Central, Costa Rica y el mundo se enfrentan a múltiples problemáticas asociadas a temas de relaciones de poder que socavan a la figura del Estado, a un contexto global de incremento de las desigualdades en sus diferentes dimensiones y a la dinámica y creciente movilidad humana. Nuevas interrogantes surgen constantemente sobre cómo y en qué manera los gobiernos y sociedades pueden encarar los dinámicos desafíos que supone la realidad actual.

Por lo tanto, el trabajo del Programa de Estudios del Poder, Desigualdades y Movilidades (PDM) en las diversas temáticas que señala su mismo nombre, permite que acorde a los nuevos tiempos, se apoye mediante diversas investigaciones, un necesario análisis de coyuntura, sobre temas sociales, políticos y económicos que permita el mejoramiento de las políticas de atención en relación con el contexto actual y las necesidades de las personas.

Temáticas

  1. Bienestar y movilidad social.
  2. Protección social, salud mental y cuidados.
  3. Vulnerabilidad social, género y derechos humanos.
  4. Movilidad humana y dinámicas migratorias.
  5. Trabajo, ingreso y condiciones laborales.
  6. Organización, acción colectiva y protesta social. 
  7. Estado, instituciones y políticas públicas.
  8. Élites, poder y corrupción.
  9. Grupos de presión, medios de comunicación y actores no gubernamentales.
  10. Violencias, dinámicas poblacionales y cultura.